Cómo afecta a las criptos la política monetaria de EE. UU.
A medida que la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos define su política monetaria, los mercados financieros globales —incluido el de las criptomonedas— reaccionan con fuerte volatilidad. ¿Por qué estas decisiones de política económica en Washington tienen impacto directo en el precio del Bitcoin en Buenos Aires o el Ether en Bogotá? Entenderlo es clave para quien invierte o trabaja en el ecosistema cripto hoy.
La política monetaria de EE. UU.: ¿Qué es y por qué importa?
Estados Unidos controla el dólar, la moneda de reserva global. Cuando la Reserva Federal —el banco central de ese país— sube o baja las tasas de interés, está ajustando el “precio del dinero” para incentivar o enfriar la economía. Si hay inflación, sube las tasas para reducir el consumo; si hay recesión, las baja para fomentar la inversión.
Estas decisiones repercuten directamente en todos los activos financieros, incluidas las criptomonedas, a pesar de que estas se han concebido como alternativas descentralizadas al sistema financiero tradicional. Pero en la práctica, dependen ampliamente de las condiciones macroeconómicas globales.
Cambio de narrativa: de activo de riesgo a refugio de valor
En sus inicios, Bitcoin fue entendido como una cobertura contra la inflación, especialmente durante crisis como la de Chipre (2013) o la venezolana. Sin embargo, durante los últimos años, gran parte del mercado cripto se ha comportado como un activo de riesgo, similar a las acciones tecnológicas. Es decir, cuando hay tasas más altas en EE. UU., los inversores tienden a salir de productos volátiles como las criptos, y buscar refugio en el dólar o en bonos del Tesoro estadounidense.
¿Qué ha pasado históricamente cuando la Reserva Federal modifica las tasas?
2022: La sequía de liquidez que hizo tambalear al criptoinvierno
El ejemplo más claro fue durante 2022, cuando la Fed ejecutó la subida más agresiva de tasas de interés en cuatro décadas, con un incremento acumulado de más de 400 puntos base. En paralelo, experimentamos un colapso de precios en el mercado cripto: Terra/LUNA se desplomó, Celsius quebró y FTX cayó. Según Chainalysis, la capitalización del mercado cripto cayó más de un 60%, pasando de casi 3 billones de dólares en noviembre de 2021 a menos de 1 billón en junio de 2022.
Todos estos eventos ocurrieron en un entorno donde acceder a dólares se volvió más caro, reduciendo así la liquidez en los mercados de capital. Para el inversor promedio, utilizar criptos como instrumento especulativo se volvió menos atractivo frente a un estadounidense que podía obtener rendimientos del 4–5% en bonos sin riesgo.
2024: Expectativas de baja de tasas y su correlato en el mercado cripto
Durante el segundo trimestre de 2024, la Fed ha coqueteado con la posibilidad de reducir gradualmente las tasas, a medida que la inflación cede sin que se dispare el desempleo. Esa expectativa ha reactivado el apetito por activos como Bitcoin y Ethereum.
De hecho, desde enero hasta abril de 2024, el mercado cripto tuvo uno de sus repuntes más fuertes en los últimos tres años, impulsado también por la aprobación de ETFs de Bitcoin al contado y un renovado interés institucional. Pero todo esto está condicionado a un ambiente de menor presión monetaria desde EE. UU.
El impacto específico en América Latina
Para los países latinoamericanos, donde las economías están dolarizadas o pasaron recientemente por procesos de inflación severa, el impacto de las decisiones de la Fed es doble: afecta tanto el valor de sus monedas locales como el comportamiento del mercado cripto doméstico.
Los usuarios en Argentina, Venezuela o Colombia no solo observan el precio del Bitcoin con ojos de inversión, sino también como opción de resguardo de valor frente a monedas que se devalúan. Si el dólar se aprecia (como suele suceder cuando suben las tasas), también lo hace el costo de adquirir BTC. Eso encarece el acceso para pequeños ahorristas en la región.
Remesas, stablecoins y acceso financiero informal
Otra derivada es el impacto sobre las stablecoins como USDT o USDC, que se utilizan masivamente en países como México o Guatemala para enviar remesas o como vehículo de acceso bancario informal. Cuando hay movimientos agresivos en tasas en EE. UU., las stablecoins sufren menores reservas de liquidez o mayores comisiones en exchanges locales, afectando a los usuarios que dependen de ellas.
Según Binance Research, el volumen de comercio cripto en América Latina ha crecido más de 45% interanualmente impulsado por la adopción de stablecoins y plataformas DeFi que permiten acceder a productos financieros sin bancos tradicionales. Pero incluso estas herramientas descentralizadas siguen siendo sensibles al contexto macroeconómico global.
¿Qué podemos esperar en lo que resta del año?
La lectura general del mercado para el segundo semestre de 2024 es de cautela. Mientras que el consenso apunta a uno o dos posibles recortes de tasas por parte de la Fed, las condiciones económicas internas en EE. UU. —como el desempleo o la inflación persistente— complican esa decisión.
El mercado cripto continuará atado a estas variables: mientras haya señales de relajación monetaria, los precios de los activos cripto tienden a responder al alza. Pero si la inflación repunta o los recortes se postergan, podríamos ver una nueva fase de corrección en los precios. Para el usuario latinoamericano, esto implicará evaluar constantemente las condiciones monetarias de EE. UU. para decidir si conviene entrar, salir o diversificar más allá del cripto.
Reflexión final: ¿Puede América Latina “desdolarizar” con cripto?
La dependencia de América Latina del dólar estadounidense es estructural, tanto a nivel macroeconómico como en la vida cotidiana. Las criptomonedas ofrecen una vía alternativa, pero mientras sigan ancladas al dólar (como es el caso con las stablecoins o el trading en exchanges globales), seguirán condicionadas por la política monetaria de EE. UU.
Para avanzar hacia una verdadera independencia monetaria, se necesita desarrollar infraestructuras locales, aceptar monedas digitales soberanas o fortalecer economías descentralizadas que no estén atadas al destino de la Fed. Pero mientras tanto, estar informado sobre qué decide la Reserva Federal puede ser tan importante como consultar el precio del Bitcoin.