Cómo afecta a las criptos la política monetaria de EE. UU.

Criptopic Blog
8 Min Read
Ilustración para el artículo Cómo afecta a las criptos la política monetaria de EE. UU.

Cómo afecta a las criptos la política monetaria de EE. UU.

Categoría: Noticias útiles

La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) ha sido uno de los actores más influyentes en el destino reciente del mercado cripto. Cuando esta institución ajusta las tasas de interés o modifica su política de liquidez, las criptomonedas suelen reaccionar con una volatilidad que deja preocupados tanto a inversores como a desarrolladores en todo el mundo. En esta nota analizamos por qué el rumbo monetario de EE. UU. repercute tan intensamente en el universo descentralizado y qué implicancias tiene esto específicamente para América Latina. una balanza pesando monedas de dólar frente a monedas digitales para representar el impacto de la política monetaria en el valor de los criptoactivos.

¿Por qué importa la política monetaria de Estados Unidos?

La política monetaria de EE. UU. es fundamental porque determina el costo del dinero a nivel global. Al ser el dólar la moneda de reserva del mundo —presente en más del 88% de las transacciones globales según el Bank for International Settlements)— las decisiones de la Fed tienen un efecto dominó sobre los mercados financieros, incluidas las criptomonedas.

Cuando la Fed sube las tasas de interés para combatir la inflación, los activos de riesgo —incluyendo criptomonedas como Bitcoin o Ethereum— tienden a perder valor frente al aumento de los rendimientos de activos más seguros, como los bonos del Tesoro.

El ciclo de alza de tasas y su efecto sobre el mercado cripto

Desde 2022, la Fed ha llevado adelante una agresiva política de subidas de tasas para frenar la inflación pospandemia. Como resultado, Bitcoin cayó desde máximos de casi $69,000 en noviembre de 2021 hasta un piso cercano a los $16,000 en 2022. Las altcoins, aún más volátiles, sufrieron caídas superiores al 80% en muchos casos.

Estas reacciones del mercado muestran cómo la percepción del riesgo y el apetito de inversión están estrechamente ligados a las decisiones monetarias del país que emite la divisa más utilizada del planeta.

La liquidez global y los vientos de cambio para las criptomonedas

Otra herramienta clave de la política monetaria es la inyección o retiro de liquidez. Durante la pandemia, la Fed imprimió billones de dólares para estimular la economía, generando un exceso de liquidez que alimentó versiones macroalcistas de Bitcoin como “reserva de valor” frente a la inflación.

Criptomonedas, inflación y devaluación

Paradójicamente, cuando la inflación sube en EE. UU. y se vuelve un problema estructural, la política para combatirla (sobre todo la suba de tasas y el retiro de liquidez) termina aplastando al mercado cripto. Esto demuestra que, a pesar de los discursos sobre Bitcoin como “activo refugio”, su correlación con activos de riesgo como las acciones tecnológicas sigue siendo alta, especialmente en tiempos de ajuste monetario.

¿Cómo repercute esto en América Latina?

En la región, donde las economías suelen estar dolarizadas informalmente y los sistemas financieros varían en estabilidad, el impacto puede ser doble. Por un lado, una política monetaria más dura en EE. UU. fortalece al dólar y presiona a las monedas locales, generando inflación importada. Por otro, incentiva el uso de criptoactivos como refugio frente a la pérdida de poder adquisitivo.

Países como Argentina, Venezuela y Cuba ya han visto cómo las criptomonedas se convierten en una solución informal para sortear controles de capital, enviar remesas o intentar preservar el valor de los ahorros. Según un informe de Chainalysis (2023), América Latina representó el 9.1% del valor de cripto recibido a nivel mundial, con un fuerte crecimiento en el uso minorista.

El caso de las stablecoins y el dólar digital descentralizado

Otro fenómeno vinculado directamente a la política monetaria estadounidense es el crecimiento del uso de stablecoins basadas en el dólar, como USDT o USDC. Cuando la Fed fortalece su moneda, estas criptos se vuelven más atractivas en países con monedas locales débiles. En ese contexto, se vuelve relevante el rol que las stablecoins están jugando como “dólar digital sin banco”, sobre todo en mercados emergentes donde el acceso al sistema bancario es limitado o está restringido por políticas gubernamentales.

Resiliencia, especulación y regulación

Mientras la Fed reconfigura el mapa económico global con cada decisión de tasa, el ecosistema cripto responde de manera dual: mostrando debilidad especulativa en el corto plazo, pero resiliencia tecnológica y cultural a mediano plazo. En América Latina, esta resiliencia se traduce en adopción diaria, casos de uso reales y desarrollo de proyectos locales con impacto regional.

Sin embargo, los cambios en la política monetaria de EE. UU. también pueden acelerar procesos regulatorios. Bancos centrales como los de Brasil o México ya están discutiendo activamente marcos para regular o incorporar monedas digitales de banco central (CBDC), en parte como respuesta a la digitalización financiera y la competencia de tokens privados anclados al dólar.

Volatilidad cambiaria y oportunidades emergentes

Si bien la volatilidad inducida por la política monetaria puede desalentar a nuevos usuarios, también abre oportunidades de arbitraje, cobertura y entrada para actores con mayor conocimiento del mercado. Así, traders y fondos están comenzando a usar instrumentos derivados cripto como los futuros de Bitcoin para protegerse frente a decisiones de la Fed, marcando un avance en la sofisticación del ecosistema latinoamericano.

Conclusión: ¿Qué significa todo esto para el inversionista cripto?

Comprender cómo afecta la política monetaria de EE. UU. a las criptos es fundamental hoy más que nunca. Lejos de ser activos totalmente independientes del sistema financiero tradicional, las criptomonedas están profundamente interconectadas con el clima macroeconómico global.

Para el inversionista latinoamericano, esto implica que debe mantenerse informado no solo sobre tecnologías emergentes y proyectos Web3, sino también sobre decisiones tomadas por la Reserva Federal. Un aumento o descenso en las tasas podría cambiar el panorama enteramente, moviendo mercados, afectando tipos de cambio y reconfigurando la demanda de criptoactivos en nuestros países.

En resumen: más allá de su descentralización, el valor real de las criptos sigue dependiendo —al menos en el corto y mediano plazo— de los movimientos de un puñado de bancos centrales, y el más influyente de ellos sigue estando al norte del continente.

Share This Article
Leave a review

Leave a Review

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *